FLACSO
Cátedra Regional UNESCO
CEPAL
Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega

Reunión de especialistas

Educación Técnico-Profesional y Ciencia y Tecnología: claves para la autonomía económica de las mujeres

FLACSO Argentina, 17 y 18 de agosto de 2017

Organizado por la División de Asuntos de Género de CEPAL y el Área Género Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina

Antecedentes y justificación

La Educación Técnico-Profesional (ETP) es una modalidad educativa de renovado interés los últimos años al perfilarse como una respuesta estratégica para el desarrollo económico de los países.

A nivel global, se ha otorgado a la Educación Técnico-Profesional un rol importante para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”, y en la Agenda Educación 2030 establecida por la Declaración de Incheon y su Marco de Acción. Al mismo tiempo, la igualdad de género y el derecho de las mujeres y niñas están estrechamente vinculados con las metas del ODS 4 relacionadas con la ETP.

En América Latina y el Caribe, la expansión de la ETP ha sido acompañada de nuevos desafíos para su mejoramiento, especialmente en vistas a lograr una mayor igualdad de género en su provisión y sus vínculos con el ámbito productivo, al ser una modalidad educativa donde se observan desigualdades que se reproducen también en el mercado de trabajo.

Los modelos de provisión de ETP son heterogéneos en los países de la región, así como es escasa la información disponible en general y desde una perspectiva de género en particular. Los últimos datos disponibles muestran que la matrícula de la ETP es cercana a la paridad entre hombres y mujeres, tanto en los niveles secundario como superior. Sin embargo se observan brechas importantes en algunos países como Chile y Paraguay, y especialmente en Argentina donde si bien se ha avanzado, menos de un tercio de los alumnos de educación técnica secundaria son mujeres.

En la región además, son mayoritarios los estudiantes de menores ingresos que eligen carreras técnicas en el nivel secundario. Situación que no sucede en la modalidad técnico-profesional de nivel superior, donde la población que accede tanto a esta como a la formación académica general proviene de los sectores de mayores ingresos. Ello evidencia el rol central que tiene la ETP sobre todo en el nivel medio, en la provisión de las competencias que permitan a sus estudiantes una inserción laboral que asegure mejores condiciones socio-económicas.

Junto a las diferencias en el acceso a la ETP se suma la segregación de carreras por género, que se evidencia en la enseñanza secundaria y superior de manera muy marcada. Las mujeres son mayoritarias en carreras de Ciencias Sociales y Humanidades, de Educación y de Salud entre otras, mientras los hombres eligen en su mayoría carreras en Ciencias, Tecnología e Ingenierías que son las que tienen mayor demanda en el mercado laboral y que ofrecen mejores salarios. Esta segregación por carreras se relaciona con la consideración de los sectores y las ocupaciones como “femeninos” o “masculinos” según las habilidades que los trabajos demandan y según la cultura del trabajo.

Respecto de las carreras denominadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés), las diferencias de género son particularmente amplias debido a que las mujeres tienen una baja participación en las mismas. Esta situación se observa en Argentina donde 46.4% de los estudiantes pero 19.5% de las estudiantes de ETP que siguen estudiando en el nivel superior, se gradúan de carreras técnicas del campo de Informática y Comunicación, Ingeniería Industrial, Electromecánica y Electrónica, y Energía1.

La elección de una formación en determinada área habilita la inserción laboral de hombres y mujeres en trabajos que reciben menor o mayor valoración de acuerdo a la demanda del mercado laboral, y las carreras científicas y tecnológicas están ligadas a la generación de conocimiento innovador y al desarrollo tecnológico y productivo. En este contexto, estas carreras representan una oportunidad para que más mujeres puedan desempeñarse en empleos de mejor calidad y remuneraciones en los sectores de mayor productividad del mercado laboral, y reducir la segmentación existente en la región, donde el 78,1% de las mujeres que están ocupadas se desempeñan en los tres sectores definidos como de baja productividad (Servicios sociales, comunales y personales, Comercio y Agricultura)2.

Estos antecedentes ponen de relieve el desafío de desarrollar sistemas de Educación Técnico-Profesional más efectivos en la promoción de igualdad y que no actúen como reproductores de las desigualdades de género existentes en el mercado laboral. Por lo tanto, es necesario impulsar políticas públicas orientadas a favorecer la participación de las mujeres en carreras técnicas culturalmente asociadas a actividades masculinas como las STEM, y a mejorar el vínculo entre Educación Técnico-Profesional, innovación y mercado laboral.

Objetivos

  • Compartir conocimientos sobre el estado de situación de la ETP y sus desafíos en América Latina y el Caribe y, en particular, en Argentina, desde una perspectiva de género.
  • Debatir en torno a políticas públicas que contribuyan a revertir los sesgos de género en la ETP para promover la inserción y participación laboral de las mujeres, en áreas culturalmente asociadas a actividades masculinas.

Objetivos específicos:

  • Presentar los resultados de varios estudios realizados en el marco del proyecto “Educación y capacitación técnico-profesional para una mayor igualdad en América Latina y el Caribe”, desarrollado por la CEPAL y financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega.
  • Analizar las características de la ETP en América latina y el Caribe y los desafíos que enfrentan las mujeres al cursar carreras técnicas y profesionales y en sus trayectorias profesionales.
  • Debatir sobre la situación de las mujeres en carreras técnicas de ciencias y tecnología, y específicamente en aquellas impartidas en la modalidad técnica.

Programa preliminar

jueves 17 de agosto de 2017

8.45 a 9.00 horas Registro de participantes

  • María Nieves Rico, Directora, División de Asuntos de Género, CEPAL
  • Gloria Bonder, Directora del Área Género, Sociedad y Políticas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina
  • Luis Alberto Quevedo, Director, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina

Las mujeres en los sistemas de Educación Técnico-Profesional en América Latina

Moderación: Antonin Menegaux, División de Asuntos de Género, CEPAL

  • Leandro Sepúlveda, Universidad Alberto Hurtado, Chile, Consultor de la CEPAL
  • Cristina Bloj, Universidad Nacional de Rosario, Argentina, Consultora de la CEPAL
  • Ana Gabriela Buquet Corleto, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, Consultora de la CEPAL
Debate

11.10 a 11.30 horas Café

Vínculo entre Educación Técnico-Profesional y mercado laboral para mejorar la empleabilidad y la autonomía económica de las mujeres

Moderación: Ana Miranda, Coordinadora Unidad Académica “Sociedad y Vida contemporánea", Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina

  • María del Carmen Feijóo, UNIPE (Universidad Pedagógica)
  • Marta Novick, Directora del Centro de Innovación de los Trabajadores CITRA (CONICET-UMET), Consultora de la CEPAL
  • Pablo Iván Vozza, Director Provincial de Educación Técnica, Producción y Trabajo de la Provincia de Santa Fe
  • María José Rodríguez, Referente de Género y Diversidad, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Debate

13.00 a 14.30 hora Receso para el almuerzo

Trayectorias educativas y laborales en los campos de Ciencia, Tecnología e Innovación

Moderación: María Nieves Rico, Directora, División de Asuntos de Género, CEPAL

  • Dora Barrancos, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina
  • Gloria Bonder, Directora del Área de Género, Sociedad y Políticas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina
  • Rosita Wachenchauzer Presidenta de la SADIO, profesora de FIUBA y UNTREF SADIO
  • Cynthia Giolito, Sr. Manager Ciudadanía Corporativa, Samsung Argentina
Debate

16.00 a 16.30 horas Café

Experiencias de educación no formal para el desarrollo de competencias técnico profesionales en mujeres jóvenes

Moderación: Marta Mena Directora del Programa de Formación Virtual de Investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional -UTN-

  • Marcela Czarny, Presidenta Chicos.net
  • Melina Masnatta, Co-fundadora Chicas en Tecnología
  • Natalia Zlachevsky, Coordinadora de Comunicación y Formación - Ingeniería Sin Fronteras Argentina
Debate

viernes 18 de agosto de 2017

Políticas públicas para la Educación Técnico-Profesional y la inserción laboral de las mujeres

Moderación: Graciela Morgade, Decana, Facultad de Filosofía y Letras - UBA

  • Analía Avella, Directora de Planeamiento de la Subsecretaría de Servicios Tecnológicos y Productivos, Ministerio de Producción de Argentina
  • Estela Barba, Coordinadora de Formación con Equidad para el Trabajo Decente, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina
  • Irma Briasco, Docente-Investigadora de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires y en la Organización de Estados Iberoamericano (OEI)

11:45 a 12:30 horas Café

  • María Nieves Rico, Directora, División de Asuntos de Género, CEPAL
  • Gloria Bonder, Directora del Área de Género, Sociedad y Políticas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina

Conferencistas